La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico estable, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la mas info cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.